los fenómenos de los niños climáticos y problemáticos, y otros fenómenos de interés
Los fenómenos meteorológicos de Chile, sus características y sus riesgos
Este bloque tendrá como finalidad investigar, describir y ubicar los
distintos fenómenos meteorológicos de Chile y sus principales riesgos que
pueden implicar tanto en la existencia como en las formas de vida que
se desarrollen en estos lugares. Me
enfocare en tanto en los fenómenos del
niño y la niña, sus características y cómo influyen tanto en lo económico
social y político de la población en la que estén inmersos y también en la
descripción de aluviones, trombas, sequías desde la localización geográfica de
Chile y sus características físicas y demográficas.
Los niños
climáticos y problemáticos.
Si bien se entiende que la variabilidad climática es propia
del sistema planeta-Tierra, en su escala interanual, también se aprecia
que presenta alteraciones extremas en sus cambios y efectos climáticos que se
ven directamente asociadas a dos fenómenos identificados por los especialistas
como El Niño y La Niña. (Los podemos ubicar en mayor
concentración en los albores del Pacífico). También veremos
otras interpretaciones o variaciones de fenómenos climáticos,
tales como aluviones, trombas, sequías, tratando de explicar y detallar lo más
pedagógicamente para facilitar su comprensión.
¿Qué es el fenómeno El Niño?
Es un fenómeno de carácter natural, de cambios y/o
variaciones climáticas, que se encuentra presente a lo largo del todo el
planeta,variando según su ubicación geográfica siendo los territorios más
afectados América del sur y las zonas de Indonesia y Australia, provoca cambios
importantes como el calentamiento de las aguas, afectando mayormente a la
diversidad de flora y fauna marina, provocando grandes repercusiones
socio-económicas en el mundo de la pesquera artesanal e incluso a nivel
industrial, y en algunas ocasiones provocando incluso levantamientos de
políticas nuevas para la protección de la fauna marina, para entregar
protección a su desarrollo y cultivo.
¿A qué se debe su nombre?
´´El niño´´ se debe a que unos pescadores al norte
del Perú, se dieron cuenta que las aguas del sistema de las corrientes del
pacífico, (o corriente de Humboldt) que tiene un recorrido desde la costa
central de Chile por el sur, hasta llegar frente a las costas del norte del
Perú, justo subían sus temperaturas durante las épocas de la navidad, lo que
provocaba que los cardúmenes de peces comenzaran a desaparecer del mar y las
superficies oceánicas, debido a una corriente marina caliente que procede del
golfo de Guayaquil,(Ecuador), desde ahí a este fenómeno meteorológico, le
dieron el nombre de corriente del niño, asociándolo a creencias religiosas, con
el nacimiento del niño Jesús en época de navidad. Justo en el mes de
diciembre(el momento del solsticio de verano en el hemisferio sur.), se
enfrentan las corrientes de aire frío con las corrientes de aire cálido frente
a las costas de Sudamérica, provocando
con este encuentro la evaporación del agua que
dará formación a grandes y espesas nubes que provocan estragos con su
intensa carga de lluvia sobre la superficie terrestre.
¿ cuando ocurre y cuanto dura ?
Este fenómeno se presenta de manera irregular,
apareciendo en periodos que van de dos a siete años, y cuando aparece, se logra formar plenamente puede llegar a durar su presencia
hasta un año.
En la imagen se puede apreciar ampliamente un
periodo de lluvias normal, con un periodo de lluvias en condiciones del
fenómeno del niño.
*Cortesía de imagen de; http://www.elclima.com.mx/fenomeno_el_nino.htm
¿Qué es el fenómeno de la niña?
Al igual que el anterior, el fenómeno de la niña es
un fenómeno de carácter natural, pero se denomina así porque presenta
condiciones totalmente adversas al fenómeno anterior (del niño), se caracteriza
por una brusca baja de temperatura, lo que en consecuencia provocaría intensas
y problemáticas sequías en la zona más cercana a las costas del pacífico. Es
también conocida como el viejo o el anti
niño.
Desarrollo de la niña
Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva
de la Oscilación del Sur, alcanza sus más alto niveles y se extiende por
varios meses como por ejemplo en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950,
1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995. Siendo el más intenso el
de los años 1988/1989.
Características
de la niña
(Es meritorio recordar que son opuestas
la del Niño)
· Disminuye
la presión del nivel del mar en la Oceanía, y un aumento de la misma en el
Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América
Central. (Esto provoca el aumento de la diferencia de presión entre ambos
extremos del Pacífico ecuatorial.
· Los
vientos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente
más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie. Los
vientos normalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la
superficie del océano, lo que en definitiva va aumentando la diferencia
de nivel del agua mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.
· Por
eso disminuiría el nivel del mar considerablemente en las costas del norte de
Chile Colombia, Ecuador, y Perú, aumentando en la Oceanía.
· En
conclusión acá se observaría la aparición de aguas frías a lo largo del Ecuador,
la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor normal
climático. La evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña.
*informacion desde :
https://www.ecured.cu/Fen%C3%B3meno_atmosf%C3%A9rico_La_Ni%C3%B1a
http://www.elclima.com.mx/fenomeno_la_nina.htm
En
la imagen se aprecia la dirección de entrada de las masas de aire.
°documentos para descargar
1)https://www.dropbox.com/s/j0ir31alkubxu1r/impactos%20del%20ni%C3%B1o%20y%20la%20ni%C3%B1a.pdf?dl=0
2) https://www.dropbox.com/s/xo9gi2liu841row/atlas_13_el_nino_y_la_nina.pdf?dl=0
°documentos para descargar
1)https://www.dropbox.com/s/j0ir31alkubxu1r/impactos%20del%20ni%C3%B1o%20y%20la%20ni%C3%B1a.pdf?dl=0
2) https://www.dropbox.com/s/xo9gi2liu841row/atlas_13_el_nino_y_la_nina.pdf?dl=0
las sequías
DEFINICIÓN DESEQUÍA
La sequía es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el tiempo seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible de una determinada región geográfica se ubica por debajo de los parámetros habituales; por lo tanto, no resulta suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, los animales y las plantas
(información extraída en forma explícita de la RAE. )
La sequía se relaciona fundamentalmente con la
distribución temporal y la efectividad de las precipitaciones y el agua caída
en algún territorio específico.
y si lo observamos desde un punto de vista
climático,(que es lo que nos interesa en este momento) la sequía
puede definirse como la falta o escasez de agua en una región específica o
determinada, y mencionamos que este estado hídrico no sea el normal a las
fechas o temporadas.
La falta de aguas lluvias que produce la escasez en
un largo período de tiempo, se traduce a que una región pasa por una
deficiencia importante en el suministro de agua, se trate de aguas
superficiales o subterráneas, el agua no es suficiente para abastecer la
totalidad de las necesidades de las plantas, los animales y los humanos, en fin
todos los seres vivos de esa área. Generalmente ocurre cuando las lluvias están
por debajo del promedio esperado. Las sequías como mencione anteriormente
pueden tener un alto impacto negativo en el ecosistema, la biogeografía y
la agricultura de la región afectada.
Consecuencias de las sequías
-
Daños a la agricultura economía de los países afectado
- Erosión del
suelo tierras menos fértiles.
- Muerte
de animales y plantas que dependen del agua daño a la ecología.
- Descenso
del nivel del agua daños económicos a las ciudades
¿A qué
sector afecta?
Directamente a la ganadería, la agricultura, y lo más importante la gran totalidad de toda la Biogeografia existente en ese lugar. y facilita directamente la propagación de incendios forestales, lo que es en definitiva un golpe duro al sistema económico de cualquier país, por la generación inminente de escasez e inflación como consecuencia primera.
El Aluvión
¿Qué es y cómo se puede identificar?
Según la información entregada desde la
ONEMI ´´aluvión, es un flujo de barro, va avanzando y a la vez
arrastrando el material suelto (detrítico) por una ladera, o cauce
que se encuentre en pendiente, este transporte de materiales puede estar
compuesto por arena, gravilla arcilla o incluso limo se acumula en abanicos
aluviales y cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundaciones y
deltas. Al hablar de material nos referimos al consolidado en algunos lugares,
aparte de Aluvión también recibe otros nombres como los aludes o
avalanchas.
Como un fenómeno natural el aluvión o los
aluviones se producen parcialmente después de un prolongado tiempo de
lluvias intensas o también se producen como consecuencia de un periodo de
deshielo o por el deslizamiento de concentraciones de nieve o barro
desde una cumbre montañosa.
¿El aluvión presenta riesgos para la
vida y cuáles serían?
La tromba marina
También llamadas manga de agua, se presenta como un embudo conteniendo un intenso vórtice o torbellino, que por lo general ocurre sobre un cuerpo de agua (superficie marina), que va normalmente conectado a una nube cumuliforme. Se puede apreciar que las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas.
En el siguiente vídeo se aprecia una presentación in situ , de cómo se expresa este fenómeno.
Resumen de daños ocasionados por fenómenos climáticos, como tornados y trombas marinas
16-MAY-1633, Carelmapu: destrucción de 80 casas de madera y graves daños en la capilla del fuerte San Miguel
26-ABR-1881, Valdivia: destrucción total de la Intendencia, Escuela pública y la casa del Sr. Gobernador Carlos Anwandter (actual museo), además del campanario de la Iglesia que fue arrancado y arrojado sobre la Plaza de Armas.
11-ABR-1928, Ancud: destrucción de algunas viviendas y daños en la vía férrea del sector La Arena.
27-MAY-1934, Concepción: daños en la techumbre del Mercado Municipal, arrancando 30 árboles y bancas de la Plaza de la Independencia, casas particulares con puertas y ventanas rotas. 27 fallecidos y 2 desaparecidos, 599 personas heridas de diversa consideración y 3.873 damnificados.
18-MAY-1981, San Carlos: arrancó los árboles de la Plaza de Armas, la techumbre y vidrios de la Estación de trenes, caída de 400 postes de luz, daños a vehículos, edificios comerciales, Bomberos y Municipalidad (un total de 2 fallecidos, 1 desaparecido, 323 heridos y 1.524 damnificados, con 480 viviendas afectadas).
21-JUN-2007, Arauco: voladura de techumbres, caída y rotura de árboles, muerte de animales, quebrazón de vidrios, volcamiento de vehículos y varada de embarcaciones (volcando tres botes con daños en sus motores fuera de borda y equipos de buceo, arrojados a decenas de metros).
14-JUN-2010, Vegas del Itata: dos heridos leves, daños en casas y el Retén de Carabineros (registro fotográfico y videos de otra tromba que pasó frente a Lirquén y Penco).
12-ABR-2011, Ancud: voladura de techumbres y ventanas, caída de árboles, daños en recinto ferial, viviendas impactados por vigas de madera arrojadas como como proyectiles desde la Escuela Pudeto.
07.JUN.2011, Villarrica: daños a la propiedad pública y privada, tendido eléctrico, techumbres, árboles, vehículos volcados y personas heridas (registro fotográfico y videos). Más al Sur, en Hualaihué: el jardín infantil de la Escuela de Pichicolo, resultó desmantelado.
31-MAY-2013, San Carlos: dos heridos y 232 damnificados, corte de luz, daños en 103 viviendas, dos sedes sociales y cinco florerías del Cementerio Municipal, Liceo Violeta Parra con voladura de techos y ventanas, caída de una pandereta y destrucción de la ferretería "Almet".
01-JUN-2015, Puerto Montt: los techos de una decena de casas y un garaje resultaron dañados en sector Lagunillas.
03-JUN-2015, Puerto Varas: se reportan daños estructurales en varias casas.
*información extraída desde http://meteoarmada.directemar.cl/prontus_meteo/site/artic/20101214/pags/20101214135557.html
Actividad
|
Comentarios
Publicar un comentario